Visión

Este blog ha sido creado con el fin de que el lector pueda tener una visión más amplia acerca del postmodernismo y como este ha ido cambiando nuestra cultura.

Hemos decidido enfocarnos a como la tecnología y su desarrollo han afectado poco a poco a nuestra sociedad y la han cambiado, a tal grado de que las relaciones interpersonales ahora se dan por medio de la computadora, internet, celular y otros aparatos tecnologicos. 

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cultura y Tecnologia

CULTURA: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grupo social.

LA TECNOLOGIA: es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.

En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tencológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

Es imposible encontrar una definición de la cultura mexicana

Tratar de encontrar una sola definición para el término cultura quizás nunca sea posible. Pero mientras tanto aceptaremos una de las definiciones en sentido amplio, es decir todo aquello que ha sido cultivado por el hombre, sus producciones en lo material como en lo espiritual. Lo material hace referencia al arte y la técnica, lo espiritual a las artes, las ciencias y la filosofía.

Si tuviéramos que realizar una monografia de la cultura mexicana entonces deberíamos tener en cuenta todas las producciones, desde las indígenas a las coloniales a las modernas.

Pero entonces tratar de esbozar una definicion de la cultura mexicana nos llevaría años de trabajo y terminaríamos mezclando las influencias de cada una de las etapas.

Entonces, podemos tratar de acercarnos a nuestro objetivo teniendo en cuenta una definición en un sentido más restringido, que son los saberes que la humanidad ha logrado y atesorado durante su historia. Estos se convierten en prácticas y en tradiciones que preservan en su cotidianeidad.

De esta forma muchos teóricos aseguran que de todas las tradiciones y de la cultura mexicana la más importante es la familia, base de la sociedad por sobre cualquier otro valor.

Dentro de la cultura nacional mexicana los valores y roles familiares están muy marcados y respetados. Es en su seno donde se enseña a los niños los demás valores y donde el tiempo libre se desarrolla. El trabajo está después, pero primero está la familia.

Otro de los factores que marcan la cultura mexicana es la religión que marca las pautas que en general seguirá la familia.

Las diversas culturas indígenas en México han sido absorbidas por una identidad nacional y se han diluido, mientras que ciertos rasgos permanecen en la cultura alimenticia en México.

Al margen de estas definiciones no sería apropiado dar una definición ya que, como mencionábamos, hay muchas variables y temas para considerar

Postmodernismo

El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término postmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.

Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.

Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.

Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos

Postmodernismo

Historia del postmodernismo

Nuevo tipo de cultura

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están teniendo un impacto transversal en todas las actividades humanas. La revolución afecta, como todas las revoluciones tecnológicas de la historia, también al conjunto los procesos culturales que conforman la nueva sociedad, llamada del conocimiento.

Cuando la red entra a formar parte estructural de la nueva sociedad, vemos cómo la emergencia de un embrionario nuevo tipo de cultura, la llamada cultura digital, viene a superponerse (aunque no es sustitutiva) a otros tipos de cultura conocidos, desde la cultura ancestral y tradicional, la herencia dinámica del patrimonio y del folclor, hasta la cultura de la educación básica, la cultura mediática, o la cultura académica, científica y artística.

Cultura constituida por imágenes y por signos

Siguiendo a Manuel Castells, podemos decir que desde una perspectiva histórica amplia, la sociedad red representa un cambio cualitativo en la experiencia humana. Debido a la convergencia de la evolución histórica con el cambio tecnológico hemos entrado en un nuevo paradigma de interacción y de organización social que es puramente cultural. De ahí que la información sea el ingrediente clave de nuestra organización social y que el flujo de mensajes e imágenes entre las redes constituya el hilo conductor de nuestra estructura social.

Así, lo que es específico de los nuevos sistemas de comunicación, organizados alrededor de la integración de todos los modos de comunicación, desde la escritura, el sonido y la imagen hasta el multimedia, es que su contenido es cada vez más “cultura”, entendida ésta como constituida particularmente de imágenes y de signos. Sabemos (desde Barthes y Baudrillard) que todas las formas de comunicación se basan en la producción y en el consumo de signos.

Sabemos que las culturas están hechas de procesos de comunicación. En este sentido, todas las sociedades humanas han existido en (y actuado a través de) su entorno simbólico. De ahí la importancia crucial de la digitalización de todas las formas de expresión simbólica. De ahí también el impacto revolucionario de las nuevas formas de comunicación y la aparición de una nueva cultura, llamada cultura digital o, mejor aún, cultura del conocimiento.

¿Cómo nos han Impactado las Nuevas Tecnologías?


La vida fluye día con día, a veces sin percatarnos de todo lo que con ella viene. Para algunos, saludarnos y darnos un beso de buenos días, es el alimento de nuestra alma para proseguir; para otros, el tener un buen empleo, buena posición económica y una familia, es suficiente y para otros más, es el saber que podemos estar cerca de los nuestros con el simple click de un mouse de computadora. Para todos y cada uno de nosotros, las prioridades las tenemos establecidas y eso es un aspecto que no podemos juzgar. Sin embargo, no podemos negar que la influencia de la tecnología ha cambiado invariablemente nuestra percepción de la vida.

El presente escrito busca la sensibilización del lector ante las ventajas y desventajas que se nos presentan al adoptar la utilización de nuevas tecnologías en nuestra vida diaria y profesional, en especial del uso de lo que se denomina “correo electrónico” a través de una computadora.

La tecnología forma parte de nuestras vidas y en ello, no hay duda. Diariamente, utilizamos un medio de transporte para llegar a nuestro destino; utilizamos el teléfono para hacer una llamada personal o bien de negocios; mandamos un fax a alguien que se encuentra en otro edificio, o bien a otro estado; escribimos un “e-mail” para comunicarnos con nuestros compañeros de trabajo, nuestros amigos o nuestros familiares; y así podemos mencionar una gran variedad de tecnologías que conviven con nosotros, a veces percatándonos de su influencia directa que ejercen sobre nuestro “ser”, aunque la mayor parte de las veces pasa inadvertida.

Se considera a la tecnología como una extensión de la innovación del ser humano para poder desenvolverse mejor en su medio y ante esto, Marshall McLuhan afirmaba que "Todos los artefactos del hombre, el lenguaje, las leyes, las ideas, las herramientas, la ropa y los ordenadores son extensiones del cuerpo humano ...Todo artefacto es un arquetipo y la nueva combinación cultural de nuevos y viejos artefactos es el motor de todo invento y conduce además al amplio uso del invento, que se denomina innovación". Innovación que vemos representada en todos los rincones de nuestros hogares, en la escuela, en el trabajo, en nuestro automóvil, pues es a través de esta que el hombre expresa nuevas necesidades que deben estar satisfechas ante un mundo en constante cambio.

La Tecnologia y la familia

Corto ganador del Premios Hermes 2006 a la mejor animación

value="http://www.youtube.com/v/d2Sil23wp9E&hl=en&fs=1">

EVOLUCIÓN Y CULTURA

Hasta mediados de los años 60 e, incluso, principios de los 70, la antropología como ciencia social había respondido ante la diversidad cultural humana de una manera sencilla y tajante: la evolución de las sociedades sapiens sapiens, se definía por un afán de mejora, por la adaptación de sus conocimientos cada vez mayores para mejorar la calidad de vida del grupo. De esta forma, y conforme a esta creencia comúnmente aceptada, la evolución de la especie humana se representaba como una línea ascendente, que unía directamente la prehistoria del Homo sapiens sapiens, aquellos albores de nuestra especie, con nuestro presente occidental lleno de confort y facilidades. Se consideraba que nuestra sociedad, o al menos la sociedad isabelina del siglo XIX, que parió esta concepción, como culmen de la evolución cultural, y hacia la que tendían todas las sociedades humanas conocidas. Las diferencias palpables entre ellas, respondían al grado de evolución en que dicho grupo social se encontraba. Cuanto más alejado del modelo europeo se situaba más atrasada y primitiva se consideraba una cultura, siendo esta catalogada de incivilizada, y sus miembros de primitivos, salvajes... Por el contrario, si percibían formas embrionarias o en estado latente de desarrollo, que apuntaran hacia el ideal europeo de civilización, esa cultura, estaría más próxima al punto más alto de aquella línea imaginaria que es la evolución. Y de esta forma simple se resolvía un problema que hoy se considera trascendental en la antropología, etnología, arqueología y sociología: el nacimiento de jefaturas, las jefaturas avanzadas, una mayor complejidad social, el nacimiento de clases diferenciadas, los ejércitos, la tributación, los soberanos, los dirigentes y, al fin, el Estado segmentario (en términos de Aidan Southall) y el Estado tal y como hoy lo conocemos. Para estos evolucionistas del siglo XIX, pensadores de la linealidad, y todos los que en el siglo XX se hicieron eco de aquellas ideas y teorías que situaban a cada sociedad en un lugar determinado de esa raya invisible, conforme a su cercanía o lejanía a nosotros, el Estado surgiría como una forma de evolución hacia algo mejor, o sea, nosotros. Todos los avances que se discernían en las culturas pasadas eran para mejor, para llegar a lo que hoy somos y representamos (de ahí avance, engañosa palabra). La alfarería, la agricultura, las religiones... eran “inventos” que jalonaban el camino hacia la civilización. Si una etnia no empleaba la agricultura y permanecía anclada en patrones de nomadismo, caza y recolección, era síntoma de un atraso cultural importante y se la encorsetaba dentro de términos peyorativos y juicios de valor negativos. Primitivos, salvajes, sin civilizar..., lo cual no dista demasiado de lo que, aún hoy día, mucha gente puede pensar de culturas enraizadas en estas formas ancestrales de supervivencia y adaptación ambiental.

Este evolucionismo, como cuerpo de doctrina pervivió hasta mediados de los años 60 y principios de los 70, momento en el cual una serie de investigadores sociales comenzaron a cuestionar esta forma de entender la vida cultural en nuestro planeta. Gente como Marshall Sahlins, Freíd, Julian Steward, etc..., empezaron a plantearse que las divergencias culturales existentes en todo el globo, podrían bien deberse a adaptaciones medioambientales, a respuestas diferentes del ser humano ante diversos nichos ecológicos. El carácter de gradualidad que los evolucionistas conferían a las culturas, se diluye en la nueva interpretación antropológica. La revolución en arqueología y antropología, comienza de la mano de nuevas concepciones que rompen con la tradición marcadamente racista anterior, y abren un cortafuegos entre ella y el nuevo pensamiento. En arqueología, la nueva escuela inglesa opta por iniciar investigaciones en aspectos antes obviados. Comienza así la arqueología del medio. Se buscan nuevos campos metodológicos, empezando por recopilar nuevos datos en la investigación de campo, que respondan a nuevas y revolucionarias cuestiones.

Por su parte, la antropología, profundamente ligada a la arqueología, también inicia su particular revolución. El evolucionismo pasa a mejor vida, archivado su contenido racista y lineal, y se empieza a admitir una evolución multilineal, eliminando de la palabra “evolución” cualquier implicación de graduación o mejora. Así, y respondiendo a los nuevos criterios, se desviste los viejos mitos y conceptos de su hálito de mejora. La agricultura, los Estados y demás concepciones antes tomadas como pasos adelante en el camino recto de la evolución, comienzan a analizarse de manera crítica y se comprenden como lo que son: adaptaciones forzosas del ser humano en ciertos lugares, a un medio ambiente agotado y resentido que no deja otras opciones. Los análisis arqueológicos de la Nueva Arqueología arrojan un halo de luz en estos estudios. Cambios climáticos, demográficos, extinción de flora y fauna, llevan al ser humano a aceptar técnicas que ya conocían, pero se limitaban por su carencia de utilidad. Y es que realmente, la agricultura requiere un esfuerzo mayor, más tiempo y menos libertad para el Homo sapiens sapiens que sus costumbres atemporales de caza y recolección. Si se acepta la agricultura como nueva forma de producción, es debido a condiciones excepcionales. Y lo mismo puede decirse de la aparición paulatina de jefaturas, jefaturas avanzadas y, al final, el Estado con todo su aparato y carga burocrática. Una vez el Holoceno desplaza al Pleistoceno, y la agricultura poco a poco se acepta como último recurso en la adaptación del ser humano, la organización en bandas y sociedades igualitarias, con libre e idéntico acceso al medio y a los recursos, se va viendo indefectiblemente modificada hacia nuevas formas de poder. Si estas fueron aceptadas en detrimento de un antiguo modo de vida más igualitario y libre, fue debido a necesidades mayores y no, como interpretaban (e interpretan) los evolucionistas, a un camino ascendente hacia el progreso. Los estudios a partir de los años 70 que se han dado en arqueología y antropología, demuestran una caída importante en las condiciones de vida de los pueblos agrarios y estatalizados, al menos en lo que respecta a esa mayoría que es la encargada de producir los bienes de consumo y suntuarios para la elite dominante recién nacida. Estudios de Lee entre los ¡kung de Sudáfrica, al igual que otros realizados entre indígenas de la Amazonía, demuestran una media de trabajo diario entre tres y cuatro horas, tiempo que distribuye cada cual como su propio jefe, tal y como desea, y lo emplea en el quehacer que cree necesario por sí mismo: fabricación de utensilios, caza, pesca, recogida de leña, preparar una hamaca o choza... La agricultura requiere de un mínimo de ocho horas, más o menos, y una sedentarización parcial o total según el nivel agrario del pueblo en cuestión. Preocupación por el clima, preparación del campo, tala de árboles, eliminación de rastrojos, siembra, obras de regadío, mantenimiento de las parcelas... A esto hay que añadirle el riesgo extra que suponen las malas cosechas, heladas, plagas... que hacen de la agricultura una técnica no tan segura como se quiso ver en su momento. Además, la totalidad de sociedades que inician este cambio productivo lo acompañan de otro a nivel social, que lleva a una mayor complejidad social, aumento demográfico, ascenso de cabecillas y autoridades, mediadores entre lo sobrenatural y el hombre, y finalmente, directamente hacia el Estado con todas las cargas y tributaciones que ello supone.

Así, en los años 70, y gracias a las nuevas investigaciones, se viene a eliminar esa visión tan extendida del nómada agrupado en bandas, como un ser hambriento y asustado, temeroso de hambrunas y enfermedades, ignorante e incivilizado, para pasar a ocupar su sitio en la historia del ser humano, enriqueciendo la diversidad cultural de nuestro planeta. Mientras algunas de estas bandas no pudieron evitar la adopción de la agricultura, y la revolución social que a corto plazo esta técnica implica, otras bandas consiguieron merced a mejores ecosistemas o a un mayor apego a su medio de vida tradicional, conservar su forma de cultura de caza-recolección y la integración en pequeños grupos igualitarios, adaptados perfectamente al medio que les acoge. Los Estados nacientes no consiguieron mantener ese equilibrio con el medio y los desórdenes ecológicos que producen, al intensificar la producción en pro de un aumento demográfico sin precedentes, se alargan hasta hoy día.
De esta manera, y a partir de los años 70 el Estado así como todos los mecanismos, técnicas productivas y tecnología que facilitan su existencia, dejan de ser entendidos como una forma superior de organización y se pasa a concebir como una forma paralela de evolución a la tradicional, conservada por cada vez menos pueblos en el globo. Incluso se comienza a considerar este nuevo marco de organización como una forma más dañina y menos adaptada para con el medio que la caza-pesca-recolección nómada, encuadrada en pequeños grupos que no acaben con los recursos.

Sin embargo y pese a todo, lo expuesto tan sucintamente en las líneas superiores, aún hoy día es una creencia muy difundida entre la población en general, que nuestra superioridad técnica y moral, nuestro avance y progreso, nuestro “mejor” nivel de vida nos hace más “evolucionados” y más afortunados que esos “primitivos” que permanecen anclados en un pasado muerto y superado por nuestros medios materiales. La visión de salvajes ignorantes es difícil de desechar de nuestra mente colectiva, un pensamiento tremendamente eurocentrista, tan ensimismado en aplaudir nuestros propios logros, que no puede reconocer los fracasos de nuestra cultura y nuestros Estados para organizar una mejor vida, acorde a tantos “avances” materiales que han acabado reducidos para unos pocos. Realmente, existe poca diferencia entre el lujo y los placeres que rodeaban al totalitario ahau maya de los que ostenta hoy día un yuppi triunfador, director de grandes corporaciones. Mientras el campesino maya desbrozaba la milpa o trabajaba en las grandes empresas diseñadas por y para la elite de su gente, el obrero actual, aquel afortunado en poseer trabajo, suda por el beneficio y ensalzamiento de la plutocracia dirigente, que posee bancos, empresas, entidades económicas y gobiernos. Realmente, ¿qué nos hace tan superiores?

Influencia a nivel social

Los jóvenes de hoy en día pasan horas frente al ordenador ampliando su círculo de amistades a través de redes sociales como Facebook, MySpace o Tuenti. Los usuarios crean versiones idealizadas de ellos mismos en los perfiles de MySpace o Facebook, los portales más populares. Según declaraciones de expertos en la materia, la repercusión de estas ventanas hacia el mundo hace que los internautas se fabriquen una imagen de sí mismos con el objetivo de gustar a sus ciberamigos que les ayuda a desarrollar una identidad propia. Los padres no son conscientes de este fenómeno.

Un estudio psicológico de la Universidad de Los Angeles (UCLA) que ha realizado la investigación a estudiantes universitarios de Estados Unidos ha permitido a un grupo de estudiosos del tema constatar lo mucho que influye esta nueva forma de comunicación, especialmente popular entre los más jóvenes. "Estas páginas permiten a la gente darse a conocer gracias las imágenes o mensajes que cuelgan o escriben", afirmó la coordinadora del estudio, Adriana Manago, graduada en psicología por la UCLA y colaboradora de la Children's Digital Media Center (CDMCLA).

El las conclusiones del estudio fueron publicadas en el Journal of Applied Developmental Psychology. "A través de la web puedes crear un ideal de ti mismo. Puedes manifestar quién quieres ser y tratar de crecer en función de eso". "Siempre estamos maquinando una imagen de nosotros mismos, siempre tratamos de poner en el escaparate lo mejor que tenemos", añadió Manago.

"Las redes sociales están en otro nivel. Puedes perfeccionar el aspecto que quieres aparentar, puedes retocar tu cara con photoshop o puedes seleccionar las fotos que en las que sales bien. Estos sitios web intensifican la posibilidad de mostrar al público tu mejor cara. Esto llega a ser psicológicamente real. La gente cuelga algo con el fin de gustar, y cuanto más gustas, más integrado estás en la red social", concluyó la coordinadora de la investigación, según declaraciones a la revista Journal of Applied Developmenatl Psychology.

VIDA ONLINE

"La gente está teniendo una vida online", aseguró la co-autora del estudio y distinguida profesora de psicología de la UCLA, Patricia Greenfield. "Las redes sociales se han convertido en una herramienta más del desarrollo personal".

Estos sitios webs permiten a los usuarios abrir libremente cuentas y comunicarse con otros intenautas, cuyo número ha ascendido a millones en páginas como Facebook o MySpace. Los miembros de las redes sociales pueden seleccionar a sus amigos, colgar fotos, videos e información sobre ellos mismos, como si se encuentran en una relación sentimental o la están buscando. La mayoría de los estudiantes norteamericanos encuestados tienen alrededor de 1.000 amigos. La identidad, las relaciones románticas y sexuales, todo queda reflejado en la red social.

"Todas estas cosas, son las que, actualmente, los adolescentes hacen todo el día", apostilló Greenfield, "además, las redes sociales conceden a los usuarios mucho poder, ya que, por ejemplo, en el área de información personal los miembros se convierten en narcisitas e individualistas.

PRESION DE LA 'PERFECCION'

"La gente joven no acude a Internet para conectar con extraños o para fines distintos a los que tienen en sus vidas fuera de la red", aseguró la directora asociada de la Children's Media Centre de Los Angeles (CDMCLA) y profesora de psicología en la Universidad de California, Kaveri Subrahmanyam.

"La mayoría de ellos usan internet para ampliar y reforzar sus amistades y relaciones en la vida real", añadió Subrahmanyan. "Lo mejor que pueden hacer los padres es tener una idea de lo que hacen sus hijos en la web e intentar tener una charla con ellos sobre la seguridad con la que deben navegar", afirmó la directora asociada.

"Las mujeres sienten presión para mostrarse guapas, sexys e, incluso, inocentes", aseguró Manago. "Ahora, eres parte de los medio". "Las chicas tienen que ser perfectas, casi hasta alcanzar la imagen de las modelos de Victoria's Secrets y puede llegar a ser descorazonador para una mujer saber que nunca va a poder llegar a ser tan perfecta como las chicas que ve", añadió la investigadora.

El estudio se realizó a través de encuestas a pequeños grupos, todos estudiantes de la UCLA que usan MySpace con frecuencia. Uno de los encuestados comentó sobre la red social que es "sólo un medio para promocionarte ante la sociedad que te rodea".

Influencia a nivel psicológico


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) generan profundos cambios en nuestra sociedad. Como esta influencia es especialmente notable en los adolescentes, se hace imprescindible describir posibles desadaptaciones para evaluar el impacto en el desarrollo psicosocial, concretamente en el proceso de socialización y adquisición de la identidad personal. Así mismo no cabe duda de la importancia de implicar en la prevención a los agentes socializadores- en tanto que personas significativas- porque está demostrada su influencia en los usos que hace el adolescente de las TIC, especialmente de Internet, móvil y videojuegos. Se proporcionan orientaciones preventivas. Se concluye haciendo hincapié en la necesidad de definir criterios diagnósticos sobre el comportamiento adictivo y promoción de hábitos saludables, especialmente en la adolescencia.

Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos los ámbitos de la realidad científica, cultural y social, y constituyen un elemento esencial del funcionamiento de nuestra vida cotidiana. La adolescencia es una etapa que merece una atención especial con respecto a sus relaciones con las TIC, sobre todo porque es un colectivo muy sensible al momento y al entorno social en el que vive y también porque estas tecnologías están especialmente presentes en su vida. Los adolescentes, fascinados por Internet, el móvil y los videojuegos, han encontrado en estas tecnologías un medio extraordinario de relación, comunicación, aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión. Poco a poco, esto conlleva que las TIC se conviertan en un elemento importante e imprescindible en sus vidas.

El estudio de las adicciones conductuales es un fenómeno emergente por varías razones. La evolución tecnológica plantea un periodo de adaptación a las nuevas formas de adquirir información y comunicación que pueden generar trastornos o desadaptaciones psicológicas más o menos permanentes. Entiéndase por adicciones tecnológicas aquellas que involucran la interacción hombre-máquina, y las divide entre pasivas (como la televisión) y activas (Internet, móvil y videojuegos). El diagnóstico de la adicción a las TIC parte del mismo principio que las adicciones a substancias.

- Incapacidad de control e impotencia. La conducta se realiza pese al intento de controlarla y/o no se puede detener una vez iniciada.
- Dependencia psicológica. Incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible (craving) y la polarización o focalización atencional (la actividad se convierte en la más importante al dominar pensamientos y sentimientos).
- Efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos para la persona (conflicto intrapersonal: experimentación subjetiva de malestar) y/o su ámbito familiar y social (conflicto interpersonal: trabajo, estudio, ocio, relaciones sociales, etc.).

Los síntomas no esenciales más frecuentes son: a) Tolerancia y abstinencia; b) Modificación del estado de ánimo. Sensación creciente de tensión que precede inmediatamente el inicio de la conducta. Placer o alivio mientras se realiza la conducta. Agitación o irritabilidad si no es posible realizar la conducta; c) Euforia y trance mientras se desarrolla la actividad; d) Negación, ocultación y/o minimización; e) Sentimientos de culpa y disminución de la autoestima; y f) Riesgo de recaída y de reinstauración de la adicción.

A continuación, se presentan una serie de síntomas, frecuentes en los adolescentes que pasan muchas horas en Internet:
Se permanece muchas horas conectado y/o se pierde la noción del tiempo, si bien no es posible establecer un límite temporal que diferencie el uso seguro del uso adictivo. El adolescente es incapaz de interrumpir la conexión (‘un minuto más’, ‘ahora voy’) y se conecta, pese a no pretenderlo, argumentándose diferentes excusas o se conecta antes de lo habitual y durante más tiempo. En este contexto, empiezan los comentarios de amigos y familiares, por lo que se niega o minimiza la duración de la conexión. También se descuida el aspecto, se pierden horas de sueño y se alteran los hábitos de alimentación. Así mismo, podemos observar cómo se utiliza Internet para obtener satisfacción inmediata y huir de los problemas. Se siente una intensa intimidad en línea y se busca euforia, ‘colocón’ o estado de ‘trance’ a través de la red.

Todo gira en torno a la realidad virtual. La red domina su vida con una total focalización atencional. Se observan, a nivel escolar, efectos perjudiciales graves (fracaso escolar, abandono de estudios) y se pueden producir pequeños hurtos para compras de elementos y créditos para juegos como Habbo Hotel o Everquest. Aparecen sentimientos de culpa y disminución de la autoestima. El adolescente siente que Internet es el único lugar donde puede sentirse bien, pero a la larga aparece soledad, y reducción del bienestar psicológico.

Para conseguir la excitación del principio, y debido a la tolerancia, se recurre a trucos como aumentar el número de conversaciones abiertas en un chat. Se pueden observar síntomas físicos y psicológicos de abstinencia (alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza, ansiedad) en caso de verse obligados a interrumpir la conexión, a no poder llevarla a cabo, a la lentitud de la conexión o por no encontrar qué o a quién se busca. Algunos casos pueden tener ‘cibercrisis’ mostrando agitación y movimientos como el de mecanografiar pese a no estar delante del ordenador.

Postmodernismo y Tecnología

Adicciones digitales, ¿una realidad del siglo XXI?

• Se ha abierto en Amsterdam la primera clínica para tratar a adictos a los videojuegos.
• Especialistas americanos consideran la adicción a Internet como un problema psiquiátrico.
• Este tipo de problemas interfieren en cómo se relacionan los adictos, según los expertos.

Europa ya tiene su primera clínica para tratar a los adictos a los videojuegos, aunque en EE UU ya hay varias.
Se ha abierto en Amsterdam y, pese a que en su página web se afirma que los videojuegos pueden ser divertidos e inocentes, y que la mayoría de los jugadores juega a videojuegos sin mayor problema, también se afirma que hasta un 20% de los jugadores pueden llegar a desarrollar una dependencia.

La adicción a los videojuegos causa graves daños en aspectos como la salud, las relaciones personales o los estudios
Un joven de 21 años llamado Tim que está recibiendo tratamiento en esta clínica ha llegado a afirmar "Vivo en mi habitación. Tengo cuatro televisores que me rodean con una Xbox 360, una PlayStation 2, una Xbox, una Game Cube y un portátil donde puedo jugar online". Este joven llegó a jugar más de 17 horas al día, llegando a decir: "No tengo vida social, no tengo amigos, sólo cíber-amigos", según recoge la BBC.

Desde la clínica también se afirma que la adicción a los videojuegos causa graves daños en aspectos como la salud, las relaciones personales o los estudios. Aunque no existen pruebas de que los videojuegos puedan desarrollar más dependencia que cualquier otro tipo de actividad, en el V Foro Europeo de Investigadores de Neurociencia se llegó a afirmar que el encefalograma de los que jugaban en exceso a videojuegos era comparable con el de los adictos al alcohol y el cannabis.

Adictos a Internet

Por otro lado, se estima que entre un 6 y un 10% de los estadounidenses padecen adicción a Internet. Diagnosticada como Trastorno Adictivo a Internet (TAI), se detecta por el comportamiento de la persona, que pasa horas al día frente al ordenador realizando todo tipo de actividades. Así lo consideran especialistas como la psiquiatra Hilarie Cash, cuyo Servicio de Adicción a Internet es visitado por pacientes diagnosticados con el TAI.

Se estima que entre un 6 y un 10% de los estadounidenses padecen adicción a Internet. Según la doctora Diane M. Wieland, que también trata a pacientes de adicción informática, entre un 5 y un 10% de los usuarios de Internet muy probablemente se convertirá en un adicto a la Red en el futuro.

A pesar de estas opiniones, algunos psiquiatras se resisten a equiparar todo tipo de adicciones, considerando que tanto el abuso de Internet como de los videojuegos son "adicciones legítimas" que no tienen los efectos negativos de otro tipo de adicciones como el alcoholismo.

Detectar adicciones

En algunos casos puede llegar a resultar difícil detectar una adicción de este tipo. La expansión de los ordenadores e Internet como herramientas de trabajo conlleva que se esté un gran números de horas haciendo uso de estas herramientas sin que, por supuesto, deba considerarse una adicción. Los expertos comienzan a considerarlas así cuando afectan a la forma en la que nos comunicamos con el entorno.

En Adictos a Internet, donde un grupo de profesionales se ha propuesto estudiar hasta qué punto este tipo de actividades puede suponer un problema en la organización de la vida de los usuarios de la Red, ofrecen varios cuestionarios en este sentido: un test de adicción a Internet, un cuestionario de conductas relacionadas y otro de personalidad.

Se pueden mencionar consecuencias de distintas índoles, comenzando por los problemas físicos como ser: Trastorno del sueño, cansancio excesivo, irregularidad en la alimentación, disminución del cuidado personal y la actividad física, cefalea y cansancio ocular.

En lo referente a la familia, muchas veces el tiempo de conexión puede llegar a ser superior al tiempo dedicado a la misma. En estos casos, se visualiza un progresivo deterioro en las relaciones entre padres e hijos, abandono de amistades y puede llegar a resentir matrimonios si uno de los integrantes es el afectado, ya que, además de la falta de tiempo “para dedicar a la otra persona”, se descuidan las actividades domésticas y el trabajo.

Tanto en el entorno escolar como en el laboral , internet ofrece excelentes herramientas para aumentar el rendimiento, la capacitación y la productividad. Pero también brinda un enorme número de opciones que generan distracciones, desvían la atención y consumen el tiempo.

Esto genera en muchos casos que el resultado sea una disminución en el rendimiento, debido al acceso a sitios pornográficos, juegos, chat, información deportiva, horóscopos, descarga de música o videos, uso de correos personales, etc. Es muy posible que ocurra un aumento de errores ortográficos, gramaticales, de puntuación o en la secuencia de pensamiento lógico, dado que se realiza el trabajo apresuradamente. A eso se suma una disminución en las interacciones con los compañeros de clase o trabajo y la sensación de irritabilidad e insatisfacción frente a la “obligación” de interrumpir el uso de la computadora para tener que “atender” a otra persona.

Entonces, ¿afecta culturalmente el uso de la tecnologia en los jovenes mexicanos?

Habiendo leido todo esto podemos concluir que gracias al avance tan rapido que ha tenido la tecnologia trajo consigo, o mas bien dicho, ayudo a que se produjera el cambio al Postmodernismo, esa ideologia en la que solo se busca la utilidad de las cosas y no el por que de las mismas.

Al ver esto podemos notar que ahora todo lo que se crea ya es desechable pues una vez que algo deja de funcionarme aparece algo que funciona mejor, tiramos a la basura aquello por lo que una vez nos esforzamos tanto en conseguir; ya sea por que hicimos hasta lo imposible por conseguirlo, aun si este no se vendiera cerca de mi lugar de residencia, o por que trabajamos con tanto esmero por solo conseguir un poco de placer efimero que al poco tiempo se desvanecera en el momento en que un producto nuevo y mejorado aparezca ante nosotros.

Al decir esto podemos llegar a una posible conclusión y contestar nuestra pregunta ¿Comó afecta culturalmente el uso de la tecnologia a los jóvenes? Aquí podemos decir que si afecta ya que se ha perdido entre los jóvenes las relaciones personales con otras personas de cara a cara, ahora todas sus relaciones son via Internet o celular.

Y para demostrar esto que decimos aquí un pequeño video de lo que ahora son las relaciones...